Modelo de compañías industriales La primera parte para empezar a trabajar sobre una compañía industrial es cargar los datos, la cual se explica aquí. Asumiendo que los datos están cargados, los pasos para trabajar éste modelo se describen a continuación. Descripción de las hojas del modelo Índice La hoja Index es la inicial. Contiene instrucciones para utilizar el modelo, paso a paso, y algunos de los parámetros principales para su funcionamiento. DCF En esta hoja se muestran todas las líneas relevantes de los EE.FF. de la compañía, tanto históricos (trimestrales y anuales) como proyectados (anuales). También se muestran las líneas y cálculos relevantes del modelo DCF para la compañía. En esta hoja, adicionalmente, se puede ingresar los supuestos para proyectar los EE.FF. a través de los cuadros de diálogo (ver siguiente sección). Uso de cuadros de diálogo En la hoja DCF es posible ingresar supuestos para proyectar los EE.FF. de la compañía. Esto se puede hacer de dos maneras: Hacer supuestos para todas las líneas simultáneamente En la parte superior de la hoja, se encuentra un cuadro que permite proyectar todas las líneas del modelo de tres maneras distintas: repitiendo el último año, tomando el año “promedio” (de los últimos 10 años, si los hay), y comenzando desde el último año a tender linealmente hacia el promedio Hacer supuestos para cada línea por separado En la parte izquierda de cada línea del modelo se encuentra un botón que, al presionar, muestra un cuadro de diálogo que grafica la historia y proyección de dicha cuenta. Similar a las proyecciones de líneas simultáneas, este cuadro permite proyectar: repitiendo el último año, tomando el año “promedio” (de los últimos 10 años, si los hay), comenzando desde el último año a tender linealmente hacia el promedio, haciendo click derecho sobre un punto y escribiendo el valor deseado, y Arrastrando los puntos con el mouse. Para esto se cuenta con 5 funciones de movimiento: Independiente: cada año se mueve por separado de los otros; Paralelo: todos los años se mueven en la misma magnitud y dirección que el punto seleccionado; Proporcional: todos los años se mueven de manera proporcional a la magnitud que el punto seleccionado, con respecto al cero; Tendencia: todos los años se mueven manteniendo la tendencia indicada por el arrastre del punto seleccionado; y Suavizado: los puntos se mueven según atenuación exponencial por un factor específico, con respecto al arrastre del punto seleccionado Cabe destacar que el cuadro de diálogo permite deshacer cambios no guardados y borrar los supuestos ya guardados (dejar en blanco). Para guardar los cambios a la cuenta, hacer click en “Update”, y luego en “Close” para salir. WACC y costo de capital En la hoja WACC es posible construir la tasa de descuento de la compañía, basado en la teoría financiera. En particular, para derivar el costo de capital se utiliza el modelo de Capital Asset Pricing Model (CAPM). Los datos necesarios para el cálculo son: Tasa libre de riesgo: se recomienda utilizar el rendimiento de un bono del Tesoro estadounidense a 10 años (en USD) Premio por riesgo de capital: se recomienda usar el del mercado estadounidense (en USD) Beta de la acción: se recomienda calcularlo v/s el índice S&P-500 (en USD) Para calcular el premio por riesgo asociado a las regiones en que opera la compañía, se necesita el premio asociado a cada región, y la exposición a dicha región para la compañía (mix de ventas, de activos, de producción, u otro). Inflación de largo plazo del dólar: se recomienda usar la estimada para Estados Unidos. Este parámetro, junto con el siguiente, se utilizan para pasar el costo de capital desde dólares hacia la moneda en que están los flujos de la compañía. Inflación de largo plazo de la moneda en que se reporta la información de la compañía (en caso de CLP, la inflación chilena, por ejemplo) Hojas de razones financieras En la hoja Ratios se muestran distintas razones financieras históricas y proyectadas de la compañía. Las categorías de métricas disponibles actualmente son: Income statement: márgenes del Estado de Resultados de la compañía. Balance sheet: composición del Estado de Situación Financiera (Balance General) de la compañía, como porcentaje de los activos. Cash flow: líneas relevantes del Estado de Flujo de Efectivo para el DCF, presentadas como porcentaje de los ingresos. Profitability ratios: razones de rentabilidad de la compañía (ROE, ROA, ROIC, y otros). Efficiency ratios: métricas de eficiencia en el manejo de capital de trabajo. Credit ratios: razones utilizadas en análisis de renta fija de la empresa (calidad crediticia). Valuation ratios: múltiplos de valoración de las acciones de la compañía. Growth ratios: tasas de crecimiento en cuentas relevantes de los Estados Financieros. ROIC Tree: razones utilizadas en la confección del DVA ROIC Tree Growth ratios: métricas utilizadas en la elaboración del DVA ROE Tree (análisis de Du Pont) ROIC Tree y ROE Tree En las hojas DVA ROIC Tree y DVA ROE Tree se muestra en forma gráfica la evolución del ROIC y ROE, respectivamente. En ambos casos, se muestra tanto información histórica como proyectada según los supuestos ingresados al modelo. Balance Sheet Analysis En la hoja Balance Sheet Analysis se grafica el último balance reportado por la compañía, para evaluar rápidamente su situación financiera.